Vecinos del barrio Amambay de Ciudad del Este exigen que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenibles (MADES), al igual que la Dirección de Medio Ambiente de la comuna esteña, intervengan en la destrucción del humedal. En el lugar hay un cauce hídrico que alimenta el arroyo Amambay que forma el Lago de la República. Esto es para la construcción de un local de Fortis, dijeron las personas que allí trabajan. Las fotos satelitales muestran cómo era el lugar “verde” que ahora ya casi no existe.
La denuncia de los pobladores del barrio Amambay se hizo pública, pero indicaron que es muy llamativo que el MADES hasta el momento no haya intervenido. Tampoco los funcionarios municipales de Medio Ambiente lo hicieron. La comuna está a cargo de la intendente interina, María Portillo Verón.
Hemos pedido datos a la comuna sobre la obra, si en qué condiciones fue autorizada, pero no tuvimos ninguna respuesta. Los datos fueron pedidos después de la intervención, cuando María Portillo ya estaba como intendente interina.
Conseguimos datos extraoficiales que hacen presumir que nunca se presentó al terreno en cuestión como un humedal. No sabemos si funcionarios de la comuna fueron allí o no; de hecho, si se cumplieron las normas, debieron estar allí. Ahora la pregunta es cómo es posible que no hayan visto el humedal.
Existen normas legales que se deben cumplir y es responsabilidad del MADES hacerlo. Imágenes satelitales muestran el verde que había en la zona del humedal que ahora está siendo destruido. Igualmente, se puede ver perfectamente el cauce hídrico.
PROTECCIÓN A HUMEDALES
Ambientalistas explicaron que la protección de los humedales en Paraguay se articula a través de la participación del país en la Convención de Ramsar y la implementación de políticas gubernamentales como el trabajo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) para la conservación de áreas clave y la gestión sostenible, además del debate sobre un proyecto de Ley de Protección y Gestión Sostenible de Humedales que busca establecer normativas claras para su uso racional.
Siguieron diciendo que se promueve la participación comunitaria, la conciencia ciudadana y la adopción de prácticas sostenibles en la gestión de recursos hídricos y agrícolas; en este caso es en una zona urbana.
Para entender la Convención de Ramsar, es un tratado internacional adoptado en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, que tiene como objetivo la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos, no solo como hábitat de aves acuáticas, sino también por su importancia para la biodiversidad y el bienestar humano. Este acuerdo intergubernamental establece un marco para que los países establezcan y gestionen sitios, que son humedales reconocidos por su valor ecológico.
En este caso, el humedal que están destruyendo tiene una gran importancia para que el arroyo Amambay tenga agua y así haya el vital líquido en el Lago de la República, desde donde se bombea el agua para miles de casas en Ciudad del Este.
La destrucción de este humedal puede y va a afectar la provisión de agua potable a un importante sector de Ciudad del Este. Es sabido que tanto la Itaipú Binacional como la Empresa de Servicios Sanitarios (ESSAP) bombean el agua que distribuyen del Lago de la República, que se verá directamente afectado por la destrucción del mencionado humedal.