Son 6 negocios instalados en Foz de Yguazú, donde se pueden comprar productos importados, por los brasileños y extranjeros, libre de impuestos; y productos brasileños libre de impuestos por extranjeros. Los datos de la Receita Federal divulgados por medios de prensa del país vecino, indican que estas tiendas vendieron productos 20,3 millones de dólares en 2024, un aumento de 8% en relación a 2023. Hasta el momento no son mucha competencia para el comercio de Ciudad del Este, atendiendo a la variedad y a los limites en las cantidades.
En 2024, las tiendas free shop en Foz comercializaron productos importados por más de US$ 20,3 millones. Están incluidas los productos brasileños libre de impuestos. Este valor supera en US$ 1,5 millones a lo registrado en 2023, lo que demuestra un crecimiento del 8% en esta modalidad.
En el ranking nacional brasileño, que contempla el total de ventas de las tiendas francas fronterizas, la ciudad mantiene el segundo lugar, solo por detrás de Uruguaiana, ubicada en el estado de Río Grande So Sul, frontera con el Uruguay.
En la quinta ubicación esta Barracao, que se fusiona con Bernardo de Irigoyen, Argentina; el punto elegido ahora por la ministra de Seguridad de la Argentina, Patricia Bullrich, para el desembarco de una fuerza militarizada para el control del tráfico vecinal.
Foz tuvo su primera tienda franca fronteriza inaugurada en 2020, poco tiempo después de la instalación de las primeras empresas de este formato en Brasil, tras la autorización de la Receita Federal del Brasil.
Hoy, el municipio fronterizo cuenta con seis free shops: cuatro en el perímetro urbano y dos en el aeropuerto internacional. Una se encuentra en el Shopping Cataratas en la avenida Costa e Silva, dos en el Shopping Catuai ubicado en la avenida das Cataratas, una en un establecimiento de la avenida das Cataratas, una en el área de embarque del aeropuerto y otra en el área de desembarque.
El régimen aduanero especial de tienda franca, también conocida como “Duty Free” o “Free Shop”, permite la existencia de establecimientos comerciales en la zona primaria – como es el caso de puertos y aeropuertos -, o en fronteras terrestres, en municipios caracterizados como “ciudades gemelas”.
Estas tiendas tienen autorización para vender mercancías nacionales o internacionales sin el cobro de tributos, ya sea para pago en moneda nacional o extranjera.
En 2024, en las seis tiendas francas fronterizas del municipio de Foz, se movieron US$19.484.169,26 con ventas de mercancías importadas, mientras que US$ 854.764,94 formaron parte del flujo de mercancías nacionales brasileña.
Foz es una ciudad brasileña que hace frontera con dos países, Paraguay y Argentina. De esta forma, se nota que el municipio tiene dos “ciudades gemelas”, Ciudad del Este y Puerto Iguazú, respectivamente. Las dos fronteras tienen perfiles diferentes, atrayendo variados tipos de turistas y compradores a la región.
La frontera terrestre entre Foz y Ciudad del Este es la más transitada de Brasil. El Puente Internacional de la Amistad, que conecta estos dos municipios, recibe 45 mil vehículos y 103 mil personas todos los días. Este número totaliza en 6,4 millones de vehículos y 37,7 millones de personas por año.
Ya en el Puente Tancredo Neves, que marca el encuentro entre Brasil y Argentina, son 11 mil vehículos y 32 mil personas las que cruzan diariamente. Valor equivalente a 4,1 millones de vehículos y 11,7 millones de personas al año.
Según la Secretaría Municipal de Turismo de Foz do Iguaçu, el Aeropuerto Internacional de Foz u recibió 745.549 desembarques solo en 2024.
En Foz los turistas y residentes tienen derecho a una cuota mensual de US$ 1.000 para compras de productos internacionales, de los cuales US$ 500 pueden ser utilizados en compras en las ciudades de Ciudad del Este o Puerto Iguazú, mientras que los otros US$ 500 quedan liberados para compras en tiendas francas.
Sin embargo, vale destacar que con el fin de evitar la reventa de mercancías, existen límites de compras para algunos productos. Cada persona puede comprar hasta 20 unidades de mercancías con valor inferior a US$ 5, con un máximo de diez productos idénticos.