La instalación de la Planta Solar Flotante en el embalse de la Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI) representa un desafío y, al mismo tiempo, despierta una gran expectativa sobre el rol de la binacional con miras a su futuro como generadora de energía, señaló el director general paraguayo de la Binacional, Justo Zacarías Irún.
“Estamos hablando de una pequeña planta pero que será la mayor en Paraguay, de 1 megavatio pico (MWp) instalado sobre el agua. Ahora están llegando los paneles solares, se van a comenzar a instalar y ver cómo funcionan, puesto que se trata de una planta solar en un espejo de agua. Lo que se tiene hasta ahora, en cuanto a generación fotovoltaica, es la experiencia de la planta solar (instalada por ITAIPU) en el Chaco”, explicó.
El director general enfatizó que la intención es conocer el funcionamiento y verificar el rendimiento de la planta para poder evaluar y generar propuestas posteriores. “Todo esto puede crecer y tenemos muchas expectativas positivas al respecto”, puntualizó.
Por otro lado, afirmó que, de prosperar este proyecto, necesariamente va a requerir de un análisis jurídico, dado que ITAIPU fue concebida como una entidad binacional creada para explotar el potencial hidráulico del cauce hídrico de río Paraná.
“Hay análisis pendientes y tenemos un grupo trabajando sobre ese tema, que nos debe dar sus conclusiones tanto desde el punto de vista técnico como desde el punto de vista legal; así como desde la perspectiva de los convenios y lo que dice el Tratado”, comentó el director Zacarías Irún.
Puntualizó que, en definitiva, se está en puertas de tener los elementos suficientes para hacer los análisis técnicos y jurídicos necesarios y así poder generar energía solar utilizando el espejo de agua del embalse de la central hidroeléctrica.
Interés binacional
Igualmente, recordó que este es un emprendimiento de carácter binacional y precisó que, recientemente, los técnicos de la Asesoría de Energías Renovables de ITAIPU visitaron una de las plantas solares flotantes más grandes que existe en São Paulo, Brasil, por lo que el interés en desarrollar este proyecto es mutuo, considerando el avance que se tiene en este tipo de tecnologías, así como el retorno que pudiera tener la inversión.
“Impulsamos este plan piloto para conocer los costos directos e indirectos, para verificar cuánto nos cuesta y cuánto se genera. Con eso vamos a cotejar cuánto cuesta la generación de la energía solar, que según la tendencia viene bajando de precio, respecto a los años anteriores”, acotó el director general.
Señaló que la visión de largo plazo es que el negocio de la generación de energía desde ITAIPU puede expandirse y constituirse en una alternativa válida para hacer frente a la creciente demanda.
“De hecho, ya lo estamos viendo. Como lo dijimos con el propio director general brasileño (Enio Verri), hay que tener en cuenta que, dentro de poco, cuando esta planta solar flotante entre en funcionamiento, finalmente la ITAIPU ya pasará a ser una generadora de 14.001 MW de potencia, 14.000 MW hidráulicos y 1 MW solar”, recalcó.
Finalmente, el director general mencionó que el proyecto madurará según los intereses de ambos socios (Paraguay y Brasil). Acotó que el Gobierno del Paraguay también ve con buenos ojos la posibilidad de inserción de ITAIPU en otros negocios energéticos.