
PhD. José Tomás Sánchez Gómez
Director Ejecutivo de la Unión de Facultades de Medicina Privadas del Paraguay (UFAMEP)
Foto: Forbes Py
El crecimiento sostenido de las carreras de Medicina en Paraguay ha posicionado al país como uno de los principales destinos de formación médica en América del Sur. Con más de 45.000 estudiantes matriculados, de los cuales el 77 % proviene del Brasil, el fenómeno ya trasciende lo académico y se proyecta como una oportunidad de desarrollo nacional.
El PhD José Tomás Sánchez Gómez, Director Ejecutivo de la Unión de Facultades de Medicina Privadas del Paraguay (UFAMEP), sostiene que el país tiene las condiciones para consolidarse como “un imán para la educación médica en América del Sur, un referente regional donde calidad, inclusión y cooperación vayan de la mano”.
Según el especialista, las universidades privadas cumplen un papel clave en ese proceso, ya que “no solo forman profesionales, sino que también aportan infraestructura, servicios y cobertura sanitaria al país”, en alusión a los convenios con hospitales públicos y al trabajo de los estudiantes en internados y prácticas supervisadas.
Sánchez propone una visión estratégica que vincule educación y desarrollo, impulsando políticas públicas que favorezcan la revalidación de títulos, la cooperación internacional y el fortalecimiento del sistema sanitario nacional. Para ello, enfatiza, “no se trata de abrir plazas sin control, sino de equilibrar accesibilidad con excelencia”.
Con acreditaciones internacionales, leyes que promueven la integración cultural y un ecosistema universitario en expansión, Paraguay avanza hacia su consolidación como un centro regional de formación médica de calidad y un modelo de integración educativa en el Cono Sur.