La Itaipú lado brasileño anuncia una importante inversión para implementar un proyecto de vigilancia electrónica del embalse de la usina. Serán usadas cámaras, radares, drones y sonares o drones acuáticos. El sistema tiene dos objetivos: por un lado, combatir el crimen organizado que maneja el contrabando de cigarrillos y el tráfico de drogas en la región; y dar seguridad al reservorio de la central hidroeléctrica. El plan se implementa con la Policía Federal, la Receita Federal, la Marina brasileña y la Policía Militar del estado de Paraná.
La Itaipu Binacional reforzará la seguridad en la región fronteriza con un proyecto inédito de vigilancia electrónica en toda la extensión de su embalse. El sistema, que utilizará cámaras, radares y sensores de alta tecnología, contará con una inversión inicial de 30 millones de reales (43.500 millones de guaraníes) y comenzará con cuatro puntos estratégicos en Foz de Yguazú, Santa Terezinha, Santa Helena y Guaíra.
Además de vigilar las orillas del lago y emitir alertas sobre incendios, invasiones y movimientos sospechosos, especialmente en los puertos clandestinos, el sistema permitirá compartir imágenes y datos con la Policía Federal y otras fuerzas de seguridad.
La licitación debería salir a la luz este mismo año, y la operación está prevista para el segundo semestre de 2026.
Según el director general brasileño de la Binacional, Enio Verri, la iniciativa forma parte de un paquete de inversiones de más de 170 millones de reales destinados a la seguridad pública y la protección de la zona de Itaipú. «Itaipú siempre ha sido socio de las fuerzas de seguridad. Invertimos en tecnología e inteligencia para proteger el lago y garantizar una mayor tranquilidad a la población que vive en la región», destacó.
Itaipu mantiene convenios con la Policía Federal, la Receita Federal, la Marina brasileña, la Policía Militar del estado de Paraná y otras instituciones que actúan en la frontera. Estas acciones abarcan desde el suministro de combustible y el mantenimiento de embarcaciones hasta el uso de equipos de última generación.
Un ejemplo de esta asociación es el apoyo de la Binacional a la creación de los Núcleos de Policía Marítima (Nepom) en Foz y Guaíra, que ayudan a la Policía Federal a vigilar los 1.400 kilómetros de orillas del lago. «Estas unidades han cambiado la historia de la seguridad en la frontera, con grandes incautaciones de drogas, armas y contrabando», explicó Marcos Farias, jefe de la Asesoría de Información de Itaipu, lado brasileño.
TECNOLOGÍA CONTRA EL
CRIMEN ORGANIZADO

Otro punto destacado es el proyecto Áspide Tecnológico, creado en 2023 en colaboración con la Policía Federal e Itaipu Parquetec, que utiliza drones, cámaras y software inteligente. «Con esta tecnología, conseguimos resultados más rápidos y precisos en las operaciones, lo que debilita el crimen organizado», afirmó el delegado Ronaldo Carrer, de la Policía Federal en el estado de Paraná.
Itaipu también apoya el proyecto Muralha Inteligente (Muralla Inteligente) de la Receita Federal, con cámaras de lectura de matrículas, reconocimiento facial y drones que ayudan a identificar vehículos y personas vinculadas a actividades ilegales en la frontera.
La Marina y el Batallón de Policía Fronteriza (BPFron) también se encuentran entre los beneficiarios. En 2024, la Binacional entregó dos embarcaciones blindadas e inauguró una nueva sede del BPFron en Guaíra, con una inversión de 26,7 millones de reales. «Este apoyo fortalece nuestra actuación y garantiza más seguridad en las aguas del embalse y en las ciudades limítrofes», afirmó el mayor Éldison Martins do Prado, comandante del BPFron.
Para el superintendente de Seguridad Empresarial de Itaipu, Washington Alves da Rosa, el trabajo conjunto marca la diferencia. «La unión entre Itaipu y las fuerzas de seguridad amplía la vigilancia, moderniza la lucha contra la delincuencia y ayuda a proteger a la población y el patrimonio público», afirmó.
Con las nuevas inversiones, Itaipu se consolida como uno de los mayores socios de las fuerzas de seguridad del país, uniendo tecnología, inteligencia e integración para reforzar la protección de la frontera y de las comunidades del entorno del lago.












