Como parte del programa Tekorenda, se concretó una visita técnica de las empresas interesadas en el llamado para contratar los servicios de restauración y puesta en valor del Santuario Dulce Nombre de Jesús (Ñandejára Guasu) de la ciudad de Piribebuy. El delicado trabajo será financiado con recursos de ITAIPU en el marco del Convenio N.° 4500076702/2024 firmado entre la Fundación Parque Tecnológico ITAIPU – Paraguay (FPTI-PY) y la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Se trata de la restauración del primero de los ocho sitios históricos que serán intervenidos en diferentes localidades del Paraguay como parte del mencionado convenio, el cual se enmarca en el programa Tekorenda, impulsado por el Gobierno del Paraguay a través de la SNC.
El intendente municipal de Piribebuy, Blas Manuel Gini, se mostró muy emocionado por la cooperación y la iniciativa porque se trata de un viejo anhelo de la heroica comunidad cordillerana.
“Para nosotros es demasiado importante; el santuario Ñandejára Guasu es un monumento histórico y un símbolo de resistencia del pueblo paraguayo, ya que frente al templo se libró la única batalla urbana en la Guerra de la Triple Alianza. Hoy, en tiempos de paz, estaba a punto de derrumbarse. Pero ahora, con la ayuda del Gobierno y de ITAIPU, se podrá restaurar”, resaltó.
Explicó que el municipio comenzó los trámites para la restauración en el 2017, buscando apoyo de las autoridades nacionales, aunque recién ahora se pudo concretar.
Por su parte, el arquitecto Marcos Pointis, responsable técnico del trabajo, comentó que el proyecto contempla principalmente la recuperación del edificio. Para el efecto, se apunta a eliminar las patologías que tiene en el asentamiento de la estructura, así como en otros sectores, como por ejemplo el tejado y los muros que son de adobe. El plazo estimado para la ejecución de las obras es de 12 meses.
Agregó que el Santuario Ñandejára Guasu de Piribebuy es un templo de origen franciscano, sumamente relevante. A fin de cumplir el objetivo de salvaguardarlo que plantea el proyecto de la SNC, es necesario conocer el edificio integralmente, considerándolo como el resultado de una construcción inicial y las sucesivas alteraciones que tuvo a lo largo del tiempo, que lo hacen singular e irrepetible.
En este momento, el Concurso Público de Precios CPP/FPTI-PY/011/2025 se encuentra en la fase de consultas y aclaraciones, mientras que la presentación de los sobres ofertas se prevé para el lunes 9 de junio. La apertura se llevará a cabo al día siguiente en la sede del PTI de Hernandarias a las 10:00 (sobres 1 y 2) y a las 14:00 (sobre 3).
Características del templo
La Iglesia nace como capilla entre los años 1640 y 1650. Fue designada parroquia en 1740 por el gobernador Rafael de la Moneda, quien gobernó el Paraguay entre los años 1740-1747. Según los libros parroquiales, que datan del año 1744, la iglesia se llamaba «Santo Cristo de los Milagros», en honor a la imagen del santo.
Historiadores refieren que, entre los siglos XVII y XVIII, en el sitio denominado Paraje Obligado (cambio de caballos y descanso), un antiguo poblador de nombre Pedro Manuel Rivas, dentro de la selva, había encontrado un bulto. Tras revisar lo que había dentro del rollo de cuero, se encontró la escultura del Cristo crucificado.
La iglesia fue utilizada como baluarte durante la batalla de Piribebuy (12 de agosto de 1869) durante la Guerra contra la Triple Alianza, siendo testigo del peor episodio de la historia paraguaya.