Miembros del Directorio Ejecutivo de ITAIPU, de ambas márgenes, verificaron este jueves 4/09 el avance de los trabajos de construcción de la futura Planta Solar Flotante (PSF), que está siendo instalada en el embalse de la central hidroeléctrica. Se trata de un emblemático proyecto binacional que contempla la colocación de diez conjuntos modulares, conformados por flotadores interconectados entre sí, para consolidar la planta solar que tendrá una capacidad total de 1.105,44 kilovatios pico (kWp).
La comitiva estuvo encabezada por los directores generales Justo Zacarías Irún (Paraguay) y Enio Verri (Brasil), quienes manifestaron su satisfacción por el avance sostenido del emprendimiento que, según técnicos de la Asesoría de Energías Renovables, se encuentra conforme al cronograma de ejecución.
“Este proyecto traerá consigo desarrollo tecnológico en el área energética, la creación de nuevos negocios y la optimización de los recursos del embalse. Estamos satisfechos con la iniciativa que ayudará a potenciar la diversificación de la matriz energética en nuestro país”, señaló el director general paraguayo durante el recorrido.
Por su parte, el director general brasileño Enio Verri afirmó que el proyecto en marcha responde a los esfuerzos de la Entidad en impulsar acciones que mitiguen el cambio climático. “Son beneficios ambientales, sociales y económicos, en el contexto de la transición energética. La solución que ITAIPU encontró aquí podrá servir de espejo para la instalación de proyectos similares en otros embalses brasileños”, remarcó.
Actualmente, las tareas se centran en el proceso de instalación de los 1.584 paneles solares bifaciales que serán montados sobre 4.199 flotadores.
Los paneles serán posicionados en el lado paraguayo del embalse de la represa y la energía generada por la planta va a alimentar parcialmente el consumo interno del área prioritaria de la Margen Derecha de la central hidroeléctrica, como primera fase del proyecto piloto.
Los módulos solares, de 705 vatios pico (Wp) cada uno, cuentan con una vida útil estimada de 30 años, certificaciones internacionales de calidad y resistencia a condiciones ambientales exigentes, como vientos de hasta 2.400 pascales.
En paralelo, avanzan las obras civiles y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas. Asimismo, los soportes de aluminio, especialmente diseñados para ambientes acuáticos, ya fueron fabricados y se encuentran en la zona de obras para el montaje definitivo.
ITAIPU prevé que el lanzamiento y ensamblaje de los paneles se concrete (si el clima lo permite) la próxima semana. De esta manera, se dará un paso histórico hacia la diversificación de la matriz energética paraguaya mediante fuentes renovables e innovadoras.