El economista Víctor Raúl Benítez criticó las estadísticas oficiales del Gobierno, calificándolas como “medias verdades”. Señaló que, por ejemplo, el programa Hambre Cero no garantiza las 2.000 kilocalorías diarias necesarias para una vida digna, y que si bien las cifras de pobreza se redujeron del 22 % al 20 %, muchas de las personas que salieron de esa condición siguen viviendo en la frontera de la pobreza, lo que vuelve engañosos los datos.
Según Benítez, en muchos casos se considera que alguien dejó de ser pobre simplemente por recibir desayuno y almuerzo, sin que ello implique una mejora estructural en su calidad de vida. “Solo se ubican al costado de la línea de pobreza, cuando lo necesario es que tengan empleos formales, con salarios dignos y acceso al seguro social del IPS”, afirmó. También denunció que no se está cumpliendo con la promesa de generar empleo formal, ni con la construcción de viviendas sociales.
Advirtió que la falta de trabajo formal restringe el acceso a créditos blandos a largo plazo. ofrecidos por el Estado, lo que impide a muchas familias acceder a viviendas dignas. A esto se suma una baja utilización de la capacidad productiva, especialmente en el sector frutihortícola, cuya expansión considera fundamental.
Finalmente, cuestionó la falta de acompañamiento del Estado al sector privado, que —según dijo— está realizando esfuerzos importantes en construcción, pero sin una coordinación adecuada debido al desorden institucional. “El 67 % de la población económicamente activa gana menos del salario mínimo y no cuenta con cobertura del IPS”, concluyó. (✍️ MEGACADENA)