Autoridades brasileñas realizaron una campaña contra el tráfico de personas en la cabecera brasileña del Puente de la Amistad. La región de la triple frontera, y en particular la de Paraguay y Brasil, es un campo fértil para este delito transnacional, debido al gran movimiento de personas y vehículos. Con frecuencia se informa en Brasil que paraguayos son rescatados por ser mantenidos en situación de esclavitud.
El pasado fin de semana se llevó a cabo una acción destinada a combatir la trata de personas en el Puente Internacional de la Amistad, con la participación de la Policía Rodoviaria Federal (PRF).
La actividad forma parte del programa oficial del XI Seminario Internacional de la Triple Frontera sobre Trata de Personas.
El objetivo de la acción era orientar a peatones y conductores sobre los riesgos y las formas de prevención del tráfico de personas, especialmente en la región fronteriza, donde la vulnerabilidad de las víctimas potenciales es mayor.
Durante la actividad, se distribuyeron materiales informativos con orientaciones prácticas para identificar situaciones de riesgo. También se aclararon los perfiles más comunes de las víctimas y los captadores.
La movilización contó con la participación conjunta de la PRF, el Ministerio Público Estatal, la Policía Municipal, la Cámara Técnica de Lucha contra la Trata de Personas (CTETP/Foz), Cáritas Foz de Yguazú, el Consejo Tutelar y el Núcleo Niño de Valor.
Las instituciones reforzaron la importancia de la articulación entre los organismos públicos y las entidades de la sociedad civil para hacer frente de manera calificada a este delito.
LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS
Mujeres, hombres, niños y adolescentes.
Personas en situación de vulnerabilidad social.
Migrantes, refugiados y personas desplazadas.
HAY QUE TENER EN CUENTA ANTE:
Promesas de empleo «fácil» en otras ciudades o países.
Cobro abusivo de deudas.
Retención de documentos.
Amenazas o control excesivo sobre los movimientos de la persona.
Falta de libertad para salir o comunicarse con familiares.