La lepra, una enfermedad que aún persiste en Paraguay, volvió a cobrar relevancia en Alto Paraná, donde ya se han registrado 25 casos en lo que va del año, posicionando al departamento como el segundo con más notificaciones a nivel nacional, detrás del departamento Central (42 casos). Según datos del Programa Nacional de Control de la Lepra, del Ministerio de Salud Pública, hasta octubre de 2025 se han confirmado 218 nuevos casos de lepra en todo el país. Las cifras son similares a las de años anteriores, lo que refleja una tendencia estable pero persistente en la circulación de la enfermedad.
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es causada por una bacteria que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos y, en casos graves, puede comprometer la vista y las extremidades. Sus síntomas más comunes incluyen manchas con pérdida de sensibilidad, hormigueo en manos o pies, y debilidad muscular. Si no se trata a tiempo, puede dejar secuelas irreversibles como deformidades, pérdida de movilidad y hasta ceguera.
A pesar de su carga histórica y el estigma social que aún la rodea, la lepra tiene cura, y su tratamiento es completamente gratuito en todos los servicios del Ministerio de Salud. Además, una vez iniciado el tratamiento, el paciente deja de contagiar en solo 24 horas, por lo que el diagnóstico precoz es clave para frenar su propagación.
El Ministerio recuerda que cualquier persona que note lesiones sospechosas en la piel debe acudir al centro de salud más cercano o consultar con un dermatólogo. Las Unidades de Salud de la Familia (USF) están habilitadas para atender estos casos, al igual que el Centro de Especialidades Dermatológicas, ubicado en el predio del Hospital General de San Lorenzo.