Una investigación realizada por profesionales brasileños de Liga Académica de Neumología Clínica (LANEC), junto a estudiantes de la Universidad Central del Paraguay (UCP) en Ciudad del Este, revela el daño que están causando los cigarrillos electrónicos. Los vapes son vendidos indiscriminadamente. Lo peor es que la mayor parte son de procedencia china, y se desconoce su composición, e ingresan al país de contrabando. El resultado de la investigación científica es alarmante y, para colmo, son vapeadores ilegales que se venden ante la mirada de todos.
Más del 57% de las personas encuestadas no saben de la existencia de la lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos. Otro dato que llama la atención es que el 50% de los encuestados informaron ser usuarios de los llamados vapes y ya desarrollaron evidencias clínicas de problemas pulmonares derivados del uso de cigarrillos electrónicos. Otros 37% afirmaron ser usuarios esporádicos, pero también presentan síntomas de deterioro pulmonar.
En total, se entrevistó a 95 personas que viven en Ciudad del Este (CDE), en Paraguay, donde la comercialización de cigarrillos electrónicos no está prohibida. Los resultados iniciales también apuntan a que los usuarios pueden tener EVALI, que es una sigla en inglés para el diagnóstico en pacientes con lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o vaporizadores.
“Existen muchos pacientes que tienen EVALI, pero no son debidamente diagnosticados. Nuestro estudio tiene como objetivo identificar los casos no notificados y colaborar con datos que ayuden al diagnóstico precoz de una enfermedad que es cada vez más común”, explicó Walter Abrantes, director de investigación.
Estudios publicados en Estados Unidos y Europa concluyen que los usuarios de cigarrillos electrónicos por al menos tres meses ya pueden ser diagnosticados con EVALI. “En la práctica, esto significa que la persona que utiliza todos los días el cigarrillo electrónico durante 90 días, seguramente tiene EVALI y no lo sabe”, comentó João Vitor Rocha, del núcleo de investigación del estudio.
Uno de los encuestados, por ejemplo, respondió ser usuario de cigarrillos electrónicos desde hace más de tres años. La misma persona informó tener síntomas como disnea (falta de aire), tos y fatiga. “Probablemente estamos hablando de un caso no diagnosticado de EVALI. Esta persona necesita atención médica”, alerta Abrantes.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los datos iniciales recolectados forman parte de un trabajo inédito. No hay registros de estudios sobre lesiones pulmonares asociadas al uso de cigarrillos electrónicos o vaporizadores en la triple frontera —Brasil, Paraguay y Argentina. Se prevé que el estudio se finalice en un plazo de un año. Aún se entrevistará a otras personas mediante un cuestionario físico con 24 preguntas específicas del tema del estudio.
RESULTADOS PRELIMINARES
Encuestados: 95 personas
57,89% nunca oyeron hablar del EVALI
12,63% fuman cigarrillo electrónico desde hace más de 3 meses
21,05% no cambiarían o quizás cambiarían el hábito de fumar cigarrillos electrónicos, aun sabiendo los riesgos
18,95% presentaron síntomas clásicos de EVALI
CONCIENTIZACIÓN
La investigación sobre el EVALI está siendo desarrollada por la Liga Académica de Neumología Clínica (LANEC), con más de 30 personas involucradas en el estudio. La LANEC también desarrolló un pulmón artificial de un usuario de cigarrillo electrónico. Algodones simulan lo que serían los alvéolos pulmonares, región del cuerpo humano responsable del intercambio de gases, donde ocurre el paso del oxígeno a la sangre y la eliminación del dióxido de carbono. En un solo día de experimento, los algodones adquirieron un color negro, lo que indica impurezas.
El pulmón artificial «inhala» un cigarrillo electrónico con nicotina. Al terminar de inhalar el cigarrillo electrónico, según el experimento, es como si la persona hubiera fumado 128 cajetillas de cigarrillos comunes por día.
El experimento fue presentado durante un evento sobre especialidades médicas de ligas académicas en un centro comercial privado de CDE, en abril. “Nuestro próximo paso es concienciar sobre los riesgos del uso del cigarrillo electrónico en escuelas y espacios públicos”, reveló Ana Clara Pontes, presidenta de LANEC.